Los ensayos de la vacuna COVID-19 comienzan en comunidades fronterizas del sur de Texas afectadas

Los hispanos que viven a lo largo de la frontera en el sur de Texas se encuentran entre las comunidades que participarán en ensayos clínicos en humanos para una vacuna COVID-19 que comenzó el lunes.

Las ciudades del sur de Texas de McAllen y Laredo se encuentran entre las 89 ciudades de todo el país que participan en estos ensayos clínicos en humanos de fase 3 por la compañía farmacéutica Moderna Inc., el representante estadounidense Henry Cuellar, demócrata de Texas, dijo a los medios el lunes.

Las comunidades del sur de Texas se encuentran entre las más afectadas por COVID-19 en el estado y la nación en este momento.

La importancia de incluir estas ciudades fronterizas se debe a la alta población hispana y a estudiar mejor cómo una posible vacuna COVID-19 afectaría a este grupo minoritario, dijo Cuéllar. También es una oportunidad para estudiar una población que tiene un alto número de personas que sufren de hipertensión y diabetes.

Cuéllar dijo el jueves que estaba en una conferencia telefónica con el Dr. Anthony Facui, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas y asesor del presidente Donald Trump sobre la pandemia de coronavirus, para asegurarse de que la región fronteriza esté incluida en los ensayos. y también para discutir “desembolsos equitativos de las vacunas”, cuando las vacunas estén finalmente disponibles para el público.

“Quería asegurarme de incluir a las poblaciones hispanas, ya que saben que durante mucho tiempo han estado subrepresentadas en la investigación médica”, dijo Cuéllar en una videoconferencia el lunes por la mañana con los medios. “Esto es para asegurarse de que las poblaciones hispanas, especialmente a lo largo de la frontera, estén cubiertas mientras hacen esta prueba”.

Coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV)

Datos y cifras
El síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) es una enfermedad respiratoria vírica provocada por un nuevo coronavirus (el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio o MERS-CoV) que fue detectado por primera vez en Arabia Saudita en 2012.
Los coronavirus son una extensa familia de virus causantes de enfermedades que van desde el resfriado común al síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).
Los síntomas típicos del MERS son fiebre, tos y dificultades respiratorias. Es habitual que haya neumonía, pero no siempre. También se han registrado síntomas gastrointestinales, en particular diarrea. Algunos casos de infección por MERS-CoV no presentan síntomas, aunque den positivo para el virus en las pruebas de laboratorio. La mayoría de estos casos asintomáticos se han detectado tras exhaustivos rastreos de los contactos de casos confirmados.
Aproximadamente el 35% de los casos de MERS-CoV notificados han desembocado en la muerte del paciente.
Si bien la mayoría de los casos humanos de MERS se han atribuido a la transmisión de persona a persona en entornos sanitarios, los datos científicos actuales indican que los dromedarios son un importante reservorio de MERS-CoV y una fuente animal de infección humana. Sin embargo, se desconocen la función específica de los dromedarios en la transmisión del virus y cuáles son exactamente las vías de transmisión.
No parece que el virus se transmita fácilmente de una persona a otra a menos que haya un contacto estrecho, por ejemplo al atender a un paciente sin la debida protección. Ha habido brotes asociados a la atención sanitaria en varios países. Los más importantes se han producido en Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y la República de Corea.

Síntomas
El espectro clínico de una infección por MERS-CoV varía desde la ausencia de síntomas (infección asintomática) o síntomas respiratorios suaves hasta una enfermedad respiratoria aguda severa y la muerte. La enfermedad por MERS-CoV se presenta normalmente con fiebre, tos y dificultades respiratorias. Es habitual que haya neumonía, pero no siempre. También se han registrado síntomas gastrointestinales, en particular diarrea. En su versión grave la enfermedad puede provocar insuficiencia respiratoria que exige ventilación mecánica y apoyo en una unidad de cuidados intensivos. El virus parece provocar una enfermedad más grave en personas mayores, personas con inmunodepresión y personas con enfermedades crónicas como cáncer, neumopatía crónica y diabetes.

Origen del virus
El MERS-CoV es un virus zoonótico, es decir, que se transmite de los animales a las personas. Los estudios han revelado que las personas se infectan por contacto directo o indirecto con dromedarios infectados. El MERS-CoV se ha identificado en dromedarios en varios países, como Arabia Saudita, Egipto, Omán o Qatar. También se han detectado anticuerpos específicos contra el MERS-CoV (hecho que indica que el animal ha estado infectado por el virus) en dromedarios de Oriente Medio, África y Asia Meridional.

No se conocen bien los orígenes del virus pero, según se desprende del análisis de varios de sus genomas, se cree que el virus habría podido originarse en murciélagos y haberse transmitido a los camellos en algún momento de un pasado lejano.

Se suman 11 colonias a Semáforo Rojo en CDMX

Once colonias nuevas se sumaron al semáforo rojo de covid-19, donde el gobierno de la Ciudad de México desarrolla el programa de Atención Prioritaria para reducir los contagios.
Álvaro Obregón.

La Martinica.
Benito Juárez.

Portales Norte, San Simón Ticumac.
Cuajimalpa.

Navidad y Ébano.
Iztapalapa.

Año de Juárez y Barrio de Guadalupe.
Miguel Hidalgo.

Pensiles.
Tláhuac.

Selene y Ampliación Selene.
Venustiano Carranza.

Con ello, suman 39 colonias en el programa de Atención Prioritaria

De la lista de Atención Prioritaria salieron ocho colonias. En Álvaro Obregón, Olivar del Conde 1ra sección y Olivar del Conde 2da sección; en Azcapotzalco, Aldana; en Cuauhtémoc, Guerrero; en Iztapalapa, Lomas de San Lorenzo; en Tláhuac, San Francisco Tlaltenco; en Tlalpan, El Capulín y en la alcaldía de Xochimilco, San José Zacatepec.

De la lista de 39 colonias la que presenta más casos de Covid-19 es Pedregal de Santo Domingo con 101 casos y la colonia Doctores, donde hay 57 casos.

Sistemas de alimentación saludable contribuirán a disminuir inseguridad alimentaria por COVID-19

Proteger a niñas y niños traerá fuertes retornos sociales y económicos.
El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) organizó el seminario virtual “Seguridad alimentaria y COVID-19”, en donde expertos dieron cuenta del panorama que se vive en el mundo.

Al inaugurar la videoconferencia, el secretario académico del INSP, Eduardo Lazcano Ponce, afirmó que para enfrentar el problema de la inseguridad alimentaria como consecuencia de COVID-19, es necesaria una respuesta organizada que incluya la participación de los gobiernos, sector privado, sociedad civil y organizaciones multilaterales.

Agregó que de acuerdo con el informe: El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020 (SOFI, por sus siglas en inglés), publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 47.7 millones de personas en América Latina y el Caribe sufrieron hambre durante 2019.

La directora del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del INSP, Teresa Shamah Levy, quien moderó el seminario, añadió que, de acuerdo con la hipótesis de crecimiento económico, la pandemia de COVID-19 puede aumentar entre 83 y 132 millones el número total de personas subalimentadas en el mundo en el 2020.

A su vez, la Estadista Regional en América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Verónica Boero, comentó que el impacto de la COVID-19 en la seguridad alimentaria será alto, ya que es la peor crisis económica global desde la Segunda Guerra Mundial, por lo que propuso enfocar la atención en países y grupos de población que tradicionalmente no han tenido atención.

Boero dijo que es imprescindible invertir en el levantamiento de datos representativos de la población, para crear políticas públicas basadas en evidencia; transformar el sistema alimentario, de uno industrializado a uno más saludable y económico, así como facilitar el acceso a los mercados de los pequeños productores.

Además, es necesario continuar con los programas enfocados a disminuir las pérdidas y desperdicios de alimentos y no descuidar a las y los niños que dependían de la alimentación escolar.

Finalmente, mencionó que, ante la contingencia de la COVID-19, la FAO realiza mediciones de seguridad alimentaria en 134 países.

En su participación, el profesor titular de Salud Pública de la Universidad de Yale, Rafael Pérez Escamilla, puntualizó que la inseguridad alimentaria aumenta como resultado de la COVID-19, afectando a las familias más vulnerables y, en mayor proporción, los hogares con niñas y niños pequeños.

En ese sentido, Pérez Escamilla dijo que proteger a las y los niños pequeños es crucial para el Gobierno de México, ya que esta inversión traerá fuertes retornos sociales y económicos.

Al abordar el tema de COVID-19 y la inseguridad alimentaria y nutricional materno infantil, “una compleja sindemia”, puntualizó que no se ha detectado la transmisión del coronavirus a través de la leche materna, por lo que hasta ahora no existen motivos para interrumpir la lactancia materna.

Por su parte, el profesor titular de Seguridad Alimentaria Mundial de la Escuela de Nutrición Humana de la Universidad de McGill, Canadá, Hugo Melgar Quiñonez, indicó que entre 2014 y 2017, ya se registraba una disminución de la seguridad alimentaria en América Latina, situación que se está agravando por la inequidad y el aumento de la pobreza.

Explicó que, de acuerdo con los últimos reportes de la ONU sobre el estado de la seguridad alimentaria y nutrición en el mundo, se reportan aumentos no sólo en la subnutrición, sino también en la inseguridad alimentaria moderada y severa, que afecta a dos mil millones de personas en el mundo.

Coronavirus: por qué los nuevos brotes de covid-19 son inevitables y cómo pueden ayudarnos a evitar un resurgimiento de la enfermedad

Como no podía ser de otro modo, han empezado a comunicarse brotes de covid-19 pequeños y otros mayores en todo el país. Es la consecuencia inevitable de los desplazamientos, con intercambio de población y afluencia de extranjeros, ya sean turistas, jornaleros del campo o llegados en pateras.

El buen clima reduce, pero no elimina, la transmisión del SARS-CoV-2. El coronavirus que causa la enfermedad covid-19 es poco estacional, pero los humanos sí lo somos.
Son beneficiosas, además, las medidas aprendidas sobre distanciamiento social, con uso de mascarillas, higiene de manos y minimización de contactos interpersonales (abrazos, besos, etc.).

Cuál es la mejor manera de deshacerse de las mascarillas usadas para evitar la transmisión de covid-19 y la contaminación
Todo ello hace que la exposición a inóculos grandes sea ahora infrecuente.

Inmunización de población no vulnerable
Es muy improbable que antes de Navidad esté disponible una vacuna protectora de la infección por SARS-CoV-2.

De igual modo, es inevitable que haya brotes de casos hasta que se alcance un umbral suficiente de protección en la población, esto es, la inmunidad de rebaño. Las nuevas estimaciones cifran en menos del 50% esa proporción de inmunizados de forma natural que es necesaria para frenar la epidemia.

Por los tests de anticuerpos, sabemos que no más de un 5-10% de la población española se ha infectado por SARS-CoV-2. Sin embargo, esto excluye las residencias geriátricas, además de que esta cifra asciende al 20-25% en grandes ciudades como Madrid.

Hay que subrayar que las personas seropositivas, tuvieran o no síntomas tras la infección aguda, desarrollan inmunidad (protección) frente al coronavirus durante 1-2 años, tiempo suficiente para que podamos disponer de una vacuna.

Los brotes actuales afectan sobre todo a personas más jóvenes, y la proporción de casos graves y la mortalidad son muy bajos (inferior al 0,5%). Nada que ver con lo que ocurrió en marzo y abril, durante la primera ola del tsunami, cuando la covid-19 hizo estragos entre la población más vulnerable, sobre todo en ancianos y en las residencias geriátricas.

Infección por SARS-CoV-2 sin anticuerpos
La exposición a inóculos pequeños del coronavirus se asocia a formas leves o asintomáticas. Algunos de estos pacientes con pocos síntomas no desarrollan anticuerpos o bien los pierden con prontitud.

Pues bien, investigaciones recientes sugieren que en estos casos también se produce memoria inmune, de modo que habría protección parcial frente al covid-19.

Cómo la ciencia desmontó la teoría de que existen distintas razas humanas
Esta es la experiencia en Italia, donde la pandemia ha adquirido una benignidad que no se explica de otro modo. Continúa habiendo nuevos diagnósticos, pero muy pocos padecen formas graves o requieren hospitalización.

Vacuna de AstraZeneca y Oxford arroja respuesta inmune a Covid-19 en fase 1 de ensayos

Una vacuna experimental contra el Covid-19 desarrollada por la farmacéutica británica AstraZeneca resultó segura y produjo una respuesta inmune en la etapa preliminar de ensayos clínicos con voluntarios sanos, según mostraron este lunes los datos del estudio.

La vacuna, denominada AZD1222, está siendo elaborada por AstraZeneca en asociación con científicos de la Universidad de Oxford, y no presentó ningún efecto colateral grave en los voluntarios, que produjeron respuestas inmunes de anticuerpos y células T, según los resultados del ensayo publicados en la revista médica The Lancet.

“Esperemos que esto implique que el sistema inmune recordará al virus, de modo que nuestra vacuna provea protección por un periodo extendido”, indicó el autor principal del estudio, Andrew Pollard, de la Universidad de Oxford.

“Sin embargo, necesitamos más investigaciones antes de poder confirmar que la vacuna efectivamente protege de la infección del SARS-CoV-2 (Covid-19), y para determinar cuánto tiempo dura esa protección”, sostuvo.

AstraZeneca es una de las farmacéuticas líderes en la carrera por encontrar una vacuna contra la enfermedad que ha causado más de 600,000 muertes en el mundo, junto con otras compañías que prueban candidatas en ensayos clínicos de etapas media y final.

Entre otras vacunas experimentales se incluyen el proyecto del grupo chino Sinovac Biotech, perteneciente a la gigante estatal Sinopharm, y otra terapia de inmunización desarrollada por la estadounidense Moderna.

AstraZeneca ha firmado acuerdos con gobiernos en varias partes del mundo para suministrar la vacuna si resulta efectiva y obtiene los permisos regulatorios. La compañía dijo que no buscará generar ganancias a partir de su vacuna durante la pandemia.

Regresa semáforo de riesgo de Covid-19; mayoría de estados, en alerta máxima

Luego de una semana de ausencia en la conferencia de prensa sobre la pandemia en México, regresó el semáforo de riesgos de Covid-19, y revela que son 18 las entidades del país que se encuentran en rojo, mientras que las 14 restantes están en naranja.

El pasado viernes 10 de julio se interrumpió la presentación del semáforo. El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell explicó que se debía a “inconsistencias” en la información enviada por algunos estados del país.

“Hoy esperábamos ver un semáforo, decidimos hoy no presentar un semáforo, porque la información no es consistente en todos los estados, hay estados donde la información que tenemos a la mano, que se notifica a través de canales oficiales, no es consistente”, expuso López-Gatell durante la conferencia de la semana pasada.

En conferencia desde Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el epidemiólogo explicó que el reporte presentado la tarde del viernes estará vigente a partir del lunes 20 y hasta el domingo 26 de julio.

Los estados que se encuentran en nivel rojo, de alerta máxima, son: Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Nayarit, Colima, Querétaro, Guanajuato, Hidalgo, Puebla,Tabasco, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo y Oaxaca.

Las entidades que se encuentran en naranja son: Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Aguascalientes, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Chiapas y Campeche

Coronavirus en México: nacen trillizos con covid-19 en un caso “inédito” en el mundo

Las autoridades de salud del estado de San Luis Potosí, en el centro de México, están investigando lo que dicen podría ser un caso inédito en el mundo: el nacimiento de trillizos infectados con el coronavirus Sars-Cov-2.

Los bebés, dos niños y una niña, fueron sometidos a la prueba PCR al nacer el 17 de junio y los tres dieron positivo, indicaron las autoridades.

“Se dio esta situación, inédita desde el punto de vista científico, donde fueron identificados trillizos y fueron confirmadas sus pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa el sábado”, señaló en una rueda de prensa Miguel Ángel Lutzow Steiner, portavoz del Comité de Seguridad de la Salud de San Luis Potosí.

El funcionario indicó que dos de los recién nacidos están estables y el otro tiene un “principio de enfermedad respiratoria”, para la cual está recibiendo tratamiento.

Los médicos están ahora investigando si el virus pudo haber sido transmitido a los bebés a través de la placenta de la madre durante el embarazo

Posible transmisión vertical

Lutzow Steiner explicó que el contagio en nacimientos múltiples no ha sido detectado en ningún lugar del mundo, de manera que el caso está siendo investigado.

Se sabe que una cifra baja de bebés recién nacidos contrajo coronavirus después de nacer, pero las autoridades sanitarias mexicanas no creen que sea este el caso de los trillizos.

La doctora Mónica Liliana Rangel Martínez, secretaria de Salud de San Luis Potosí, descartó asimismo que los bebés pudieran haberse infectado en el hospital.

“Lo que nos llama la atención en este caso es que prácticamente el mismo día en que nacen, los tres bebés dan positivo de coronavirus, lo cual descarta toda posibilidad de que lo hayan contraído a través de una infección hospitalaria, porque tienen prácticamente horas de nacidos”, le dijo la funcionaria al diario Excelsior.

Los expertos ahora estudian la posibilidad de que los niños se hayan contagiado a través de la placenta.

“Con diversos especialistas dentro de nuestro Comité Estatal de Salud hemos estado discutiendo el caso de que se pudiera tratar de una transmisión vertical, es decir, (ocurrida) durante la gestación”, señaló Rangel.

Los padres, que según las autoridades pudieron haber estado contagiados sin presentar síntomas, están ahora siendo sometidos a pruebas.