China reporta un caso de peste bubónica en un pastor de Mongolia Interior

Una ciudad estableció medidas de control después de confirmarse un caso de la enfermedad, que causó la peste negra en la Edad Media

Un pastor en la región china de Mongolia Interior está infectado con la peste bubónica, confirmaron funcionarios de salud, un recordatorio de que incluso mientras el mundo lucha contra la pandemia causada por el nuevo coronavirus, las antiguas amenazas persisten.

La comisión de salud de la ciudad de Bayannur dijo que el domingo se había diagnosticado la peste al pasto y que él se encontraba en condición estable mientras recibía tratamiento en el hospital.

La comisión también emitió una alerta de tercer nivel, el penúltimo en el sistema de cuatro niveles, advirtiendo a las personas que se abstengan de cazar, comer o transportar animales que podrían estar infectados, en particular marmotas, y reportar a los roedores enfermos o muertos.

El gobierno de la ciudad dijo que había puesto en marcha medidas de prevención de la peste que seguirán en pie el resto del año.

La enfermedad, que causó la peste o muerte negra en la Edad Media, es causada por la bacteria Yersinia pestis y se transmite a través de moscas que son infectadas por los roedores. En la región china de Mongolia Interior las marmotas que viven en las zonas rurales son a menudo huéspedes de la bacteria.

En noviembre, funcionarios de Pekín dijeron que dos personas de Mongolia Interior habían sido diagnosticadas con la peste neumónica, otra forma de plaga causada por la misma bacteria. La peste neumónica es la única que puede transmitirse de persona a persona a través de gotículas respiratorias.

¿Qué significan los colores del semáforo Covid-19 en México?

Conoce lo qué se puede hacer y no en los diferentes colores del semáforo epidemiológico Covid-19 de México.

Como todos saben la pandemia por el coronavirus SARS COV 2 que causa la enfermedad del COVID 19 tiene al mundo paralizado y México no es la excepción. Para evitar contagios  y tener un regreso controlado de las actividades el gobierno de México creó un Semáforo epidemiológico. Es muy importante para todos conocer qué significa cada color para no poner en peligro nuestra salud y la de los demás.

El semáforo tiene cuatro colores: rojo, naranja, amarillo y verde, y cada uno implica diferentes restricciones de movilidad para la población.

El color rojo es la “máxima alerta sanitaria” que únicamente permitirá que las actividades esenciales (como la minería, construcción y fabricación de equipo de transporte) regresen a la nueva normalidad.

El color naranja, permitirá que solo algunas actividades “no esenciales” también vuelvan a la normalidad. Pero deberá existir un gran cuidado con los trabajadores más vulnerables como los adultos mayores, las mujeres embarazadas o personas con inmunodeficiencia.

En el semáforo amarillo, podrán operar de nuevos todas las actividades esenciales y no esenciales. sin ninguna restricción. Y no será hasta llegar al color verde, cuando las escuelas serán reabiertas junto con el resto de actividades de esparcimiento como cines, bares y gimnasios, por decir algunos. El semáforo se pondrá en verde cuando todos podamos regresar sin peligro a nuestra vida cotidiana en el exterior.

 

Coronavirus en México: el país llegó a 30,639 muertos y 256,848 casos confirmados

Como todos los días, la Secretaría de Salud dio a conocer las cifras más importantes de la epidemia en el territorio mexicano

Después de 35 días del regreso a la “nueva normalidad”, estrategia que pretende lograr la reapertura ordenada, gradual y escalonada de la vida económica, social y educativa de México, la Secretaría de Salud (SSa) dio a conocer la información más relevante sobre la epidemia de coronavirus en el país.

Hasta este domingo cinco de julio, se han registrado 256,848 casos confirmados acumulados y 30,639 defunciones por COVID-19. Del total de contagios, únicamente 26,295 pacientes presentaron síntomas en los últimos catorce días, lo que representa la epidemia activa en el país.

Desde el Palacio Nacional, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell dijo que suman 71,305 casos sospechosos acumulados, y que las pruebas que han arrojado resultados negativos ascienden a 312,989. El total de las personas estudiadas con sospecha de coronavirus en el país es de 641,142.

Y es que, luego de que México superara a España y Francia en el número de muertes acumuladas por coronavirus, el subsecretario presentó los datos sobre el panorama internacional de manera distinta, haciendo hincapié en las diferencias entre naciones europeas, asiáticas y del mismo continente americano.

“Lo que tenemos para punto de comparación, porque parece que ha sido una inquietud social en los últimos días, es específicamente con algunos países europeos donde se presentó de manera más intensa la epidemia en los primeros días de febrero, dónde se sitúa México con respecto a estos países. Y han surgido algunas comparaciones, lo que nos hace pensar que la sociedad mexicana tiene una referencia sobre lo que pasó en esos países y quisiera entender con claridad cómo está la situación en México”, apuntó.

Ingeniería de resiliencia, importante para la adaptación a desafíos como el COVID-19

“La aplicación de la resiliencia es importante porque empuja a los sistemas a la optimización para la situación actual”, comentó el Dr. Michael William Smith, académico-investigador del Departamento de Ingeniería Industrial y Mecánica de la UDLAP, durante el webinar que se llevó a cabo hoy titulado “Ingeniería de resiliencia para adaptarse a nuevos desafíos como el COVID-19”, evento que tuvo como invitado especial el Dr. José Orlando Gomes, profesor titular del Departamento de Ingeniería Industrial y del Programa de Posgrado en Informática de la Universidad Federal de Río de Janeiro y del Programa de Doctorado Internacional en Salud Global, Salud Ocupacional y Cooperación Internacional en Poblaciones Migrantes.

Durante su participación, el Dr. Michael William Smith explicó los términos de resiliencia e ingeniería de resiliencia, expresando que la resiliencia es la capacidad de cambiar el modo de operación para mantener las funciones esenciales a pesar de encontrar situaciones fuera de lo normal; mientras que la segunda, se refiere a la aplicación de métodos para apoyar la resiliencia en los sistemas socio-técnicos. Asimismo, afirmó que el problema que se tiene actualmente es que la mayoría de los sistemas industriales, de infraestructura, militares y de seguridad pública, son complejos y tienen muchas dependencias. “Por ejemplo, un problema de software en Alemania afecta la fabricación de automóviles en Puebla; una pelea entre Rusia y Arabia Saudita significa que México pierde mucho dinero por el efecto de los precios del petróleo. Toda esta complejidad significa que es difícil predecir las formas en que el sistema puede estar expuestos a tensiones o condiciones nuevas, lo que lleva a incertidumbre e imprevisibilidad introducidos en el sistema”

Finalmente habló sobre la resiliencia y el COVID-19: “La aplicación de la resiliencia en la respuesta de México se vio en adaptaciones rápidas en la fabricación para satisfacer las necesidades de la pandemia para fabricar gel sanitario, máscaras, respiradores artificiales, así como la rápida expansión de entrega de alimentos y comestibles y brindar educación en línea”.

En su turno, el Dr. José Orlando Gomes, profesor titular del Departamento de Ingeniería Industrial y del Programa de Posgrado en Informática de la Universidad Federal de Río de Janeiro, habló mediante ejemplos sobre la resiliencia y el COVID-19 en Brasil: “Voy a hablar de un proyecto que estamos haciendo con varias universidades y países que integran el BRIC, en el que cada universidad de cada país está trabajando para recolectar datos que ayuden a dar respuestas al COVID-19 y comprender su proceso.

Asimismo, explicó que se han observado distintos modos de respuesta en el mundo sobre este tema: “Actuar temprano y apostar agresivamente, como lo hizo Corea del Sur, Argentina, Alemania; apuesta a densidad, como lo realizó el estado de Texas; apuesta por supuesto natural, como en Suecia que pagó un precio altísimo ya que tiene relativamente el mismo número de muertos que Estados Unidos; y finalmente la apuesta “y qué” que es un modo de responder o no responder a la pandemia y que se refiere a que minimiza cualquier impacto en mí, porque apuesto a que mi riesgo es bajo”, mencionó el Dr. José Orlando Gomes.

Cabe comentar que fungió como moderadora del webinar “Ingeniería de resiliencia para adaptarse a nuevos desafíos como el COVID-19”, la Dra. Carmen Xochitl Flores Mendoza, académica del Departamento de Ingeniería Industrial y Mecánica de la UDLAP.

La Universidad de las Américas Puebla los invita a su próximo webinar a realizarse el viernes 3 de julio a las 11:00 horas titulado “Inteligencia Artificial en el contexto del COVID-19”, en el que catedráticos-investigadores de la Universidad de las Américas Puebla, de los departamentos de Derecho; Computación, Electrónica y Mecatrónica; Relaciones Internacionales y Ciencia Política; y Antropología, ofrecerán un panorama objetivo del tema. La inscripción la pueden hacer en la liga: https://udlap.mx/webinarsacademia/.

Gripe porcina, COVID-19, remdesivir

La OMS tranquiliza sobre el estudio publicado esta semana sobre una nueva cepa de gripe porcina en China y dice que está investigando la supuesta compra masiva de Estados Unidos de existencias de remdesivir, un potencial medicamento efectivo contra el coronavirus; además, las pérdidas por el COVID-19 en el sector del turismo pueden alcanzar 2,2 billones de dólares.

La OMS tranquiliza sobre reportes de virus de gripe porcina en China
La Organización Mundial de la Salud aclaró este miércoles que el genotipo G4 de gripe porcina descubierto en China y reportado esta semana como “otra potencial pandemia” por medios internacionales no se trata de un virus nuevo.

“Queremos aclararle a la gente que este es un virus que ya estaba bajo vigilancia. Estamos siempre preocupados por cualquier virus que muestre el potencial de contagiar a las personas y continuaremos trabajando con nuestros socios y el sistema mundial de monitoreo de influenza para mantenerlo vigilado”, aseguró el director de emergencias de la OMS, Michael Ryan.

Ryan aseguró que el estudio publicado el lunes por el Centro de Control de Enfermedades de China, es el resultado del monitoreo realizado por muchos años, de 2011 a 2018, en poblaciones porcinas.

“El genotipo G4 ha estado dominante en las poblaciones porcinas de China desde el 2016, lo interesante del último reporte es la seroprevalencia entre los trabajadores de las granjas, lo que necesita ser investigado cuidadosamente. Pero esto necesita ser revisado y estudiado para entender el contexto y como este proceso sucedió. La transferencia de ese genotipo a los humanos ha sucedido en el pasado y nuestros colaboradores han trabajado monitoreando esto por muchos años”, aseguró el experto.

Ryan recordó a los países y donantes la importancia de los sistemas de vigilancia de la gripe para prevenir epidemias, que ahora están siendo utilizados para encontrar casos de COVID-19, y reportó que en general cuentan con baja financiación y necesitan más recursos.

El director de emergencias también aseguró durante la conferencia de prensa habitual de la OMS, que se encuentran verificando los informes sobre la supuesta adquisición masiva del medicamento Remdesivir por parte de Estados Unidos, una droga que en ensayos clínicos ha sido positiva en el tratamiento contra el COVID-19.

El experto dijo que se van a estudiar las implicaciones de la compra, y recordó que la Organización Mundial de la Salud promueve y aboga por el acceso igualitario a todos los tratamientos que salvan vidas.

Crucen los dedos: Vacuna contra covid-19 genera anticuerpos y muestra datos ‘Alentadores’

De acuerdo con información de la compañía Pfizer y la empresa BioNTECH, la vacuna candidata que desarrollan contra el COVID-19, ha mostrado hasta el momento datos positivos en sus primeras pruebas.

¿Qué resultados arrojaron las pruebas de esta vacuna?
Tanto la empresa estadounidense como la alemana, presentaron en un documento los hallazgos preliminares que muestran que los participantes, en un estudio de Fase 1/2 de esta vacuna llamado BNT162b1, respondieron a la inmunización y que era tolerada.

Sin embargo, este estudio sigue en curso y los datos conseguidos no se han publicado en una revista médica.

En el documento se puede leer: “Estos hallazgos clínicos para el candidato a la vacuna basada en ARN BNT162b1 son alentadores y apoyan firmemente el desarrollo clínico acelerado y la fabricación en riesgo para maximizar la oportunidad de la producción rápida de una vacuna SARS-CoV-2 para prevenir la enfermedad COVID-19“.

¿Cómo se realizó la prueba de esta vacuna?
Para el estudio se escogieron aleatoriamente 45 participantes de entre 18 y 55 años para que recibieran una dosis de la vacuna o un placebo: 12 participantes recibieron dos dosis de 10 microgramos con 21 días de diferencia; 12 recibieron dos dosis de 30 microgramos con 21 días de diferencia; 12 recibieron una sola dosis de 100 microgramos el primer día; y nueve recibieron un placebo.

¿Qué pasó después?
Después de sietes días, algunos participantes que recibieron una dosis informaron dolor en el lugar de la inyección, fiebre o trastornos del sueño; pero ningún “evento adverso grave”.

Por otra parte, 28 días después los investigadores descubrieron que la vacuna generó anticuerpos contra el coronavirus SARS-CoV-2 en todos los participantes, después de recibir una sola inyección de 100 microgramos o luego de recibir una segunda dosis de 10 a 30 microgramos siete días después.

Al respecto, el Dr. Ugur Sahin, director y confundador de BioNTECH señaló: “Estos datos preliminares son alentadores, ya que demuestran que la BNT162b1 que explota el RBD SARS-CoV-2 como antígeno objetivo es capaz de producir respuestas de anticuerpos neutralizantes en humanos en o por encima de los niveles observados en sueros convalecientes, y que lo hace a dosis relativamente bajas“.

¿Qué proporcionan todos estos datos?
Las empresas farmacéuticas informaron que estos datos preliminares les ayudarán a determinar un nivel de dosis y después escoger cuáles de sus vacunas candidatas avanzarán a un estudio global de Fase 2/3 a mayor escala.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 17 vacunas candidatas en evaluación clínica para combatir el COVID-19.

Tratamiento del coronavirus | El alarmante negocio de medicamentos falsos que crece por la pandemia de covid-19

La misma semana en la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) empezó a hablar del brote del nuevo coronavirus como pandemia, se realizó una operación de seguridad en 90 países, varios de ellos de América Latina.

Agentes de Interpol y autoridades nacionales llevaron a cabo la Operación Pangea XIII, la cual logró la detención de 121 personas y la incautación de medicamentos apócrifos y de equipo médico de baja calidad valorados en US$14 millones.

Desde Asia, África y hasta América, al igual que en páginas en internet, ha florecido un lucrativo mercado negro de productos sanitarios, en especial medicamentos, por la emergencia mundial del covid-19.

Según la OMS, el comercio de fármacos falsificados -que incluye medicamentos que pueden estar contaminados, caducados, o contener el ingrediente activo incorrecto o inexistente- asciende a más de US$30.000 millones en países de ingresos bajos y medianos.

Esto llevó al organismo mundial a emitir una alerta tras detectar “un número cada vez mayor de productos médicos falsificados que pretenden prevenir, detectar, tratar o curar el covid-19”.

A esto se suman casos de desabasto de medicamentos usados para otras enfermedades que algunas autoridades han señalado como posibles fármacos para tratar a pacientes con el virus.

Un par de ellos son la cloroquina y la hidroxicloroquina, mencionados en reiteradas ocasiones por el presidente de EE.UU., Donald Trump, como posibles herramientas médicas para luchar contra la pandemia.

Coronavirus y cambio climático: por qué la pandemia no es realmente tan buena para el medio ambiente

La pandemia del coronavirus ha generado la mayor caída en la emisión de CO2 de la que se tenga registro en la historia.

“Ninguna guerra, ninguna recesión, ninguna otra pandemia, ha tenido un impacto tan dramático en las emisiones de CO2 durante el último siglo como el que ha logrado el covid-19 en pocos meses”, escribió recientemente Matt McGrath, corresponsal de medio ambiente de la BBC.

Hay menos aviones en los cielos y menos autos en las vías. El consumo de energía ha bajado. La NASA ha detectado desde el espacio la disminución de gases contaminantes en la atmósfera.

Los sismólogos han notado que el planeta incluso está vibrando menos. En las redes sociales circulan imágenes de aguas que se ven más cristalinas y animales que ahora pasean felices por las ciudades sin humanos a su alrededores.

La situación, sin embargo, puede que no sea tan alentadora, según los expertos.

“El covid-19 de ninguna manera tiene un lado positivo para el medio ambiente”, escribió hace unos días Inger Andersen, directora del programa ambiental de la ONU.

“Los impactos positivos visibles, ya sea la mejora de la calidad del aire o la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, no son más que temporales, ya que se deben a la trágica desaceleración económica y al sufrimiento humano, dijo Andersen.

¿Qué alivio está recibiendo el planeta y qué se puede esperar a medida que la humanidad trate de volver a la normalidad luego de la pandemia?

Un respiro histórico

Varios análisis indican que estamos viviendo una caída sin precedentes en la emisión de CO2, uno de los principales gases contaminantes que causan el cambio climático.

En los últimos 100 años varias crisis han significado una disminución de las emisiones de CO2 derivadas del uso del petróleo, gas y carbón. Así ocurrió durante la epidemia de gripe española, la Gran Depresión y el fin de la Segunda Guerra Mundial.

La caída más fuerte, sin embargo, la ha causado el coronavirus en pocos meses.