Coronavirus: cómo Estados Unidos se convirtió en el nuevo centro de la pandemia de covid-19

Un día después de que Estados Unidos confirmara su primer caso de coronavirus, el pasado mes de enero, el presidente Donald Trump aseguró desde el Foro de Davos que la situación estaba controlada.

“Es solo una persona que vino de China y lo tenemos bajo control. Todo va a estar bien”, afirmó en una entrevista con el canal estadounidense CNBC.

Pasaron los días y, pese a las denuncias de inacción de expertos y críticos del gobierno, Trump insistía en que el virus iba a “desaparecer” como si se tratase de un milagro.

“El riesgo para los estadounidenses sigue siendo muy bajo. Cuando tienes 15 personas… en un par de días va a bajar y acercarse a cero. Es muy buen trabajo el que hemos hecho”, defendió Trump el 26 de enero.

No había pasado un mes y medio de aquello cuando la primera potencia mundial ya se había convertido en el nuevo epicentro mundial de la pandemia de covid-19.

Y este martes 31 de marzo, con más de 3.600, Estados Unidos superó en número de muertes atribuidas al nuevo coronavirus a China, país donde se inició la pandemia y que hace ya unos días había sido superado por Italia y España en número de víctimas fatales reportadas.

La propia Casa Blanca estima ahora que el nuevo virus podría provocar entre 100.000 y 200.000 fallecimientos en el país.

Si es así, para Trump su gobierno habrá hecho “un buen trabajo”.

¿Qué ha pasado?

A finales de enero, Trump encargó al vicepresidente Mike Pence que encabezara un equipo de trabajo para gestionar la epidemia y el 2 de febrero, el gobierno tomó la primera medida de peso cuando decretó la prohibición de entrada a EE.UU. de extranjeros que hubieran visitado China en los últimos 14 días.

Decisión a la que el presidente atribuye haber salvado numerosas vidas y que los expertos si bien valoran con buenos ojos critican que no haya sido acompañado de otras medidas para preparar al país.

“Costó mucho tiempo que los líderes políticos y los funcionarios a nivel federal se dieran cuenta de que este era un problema grave que tenían que gestionar”, considera Jeremy Youde, especialista en políticas globales de salud y decano de la Escuela de Humanidades de la Universidad de Minnesota, Duluth.

“Y el tiempo jugó en contra de todo lo que hizo Estados Unidos”, sentencia Youde.

El 12 de marzo, el presidente se dirigió a la nación desde el Despacho Oval en un discurso preparado en el que llegó a decir que se suspendían todos los viajes desde Europa e incluso los intercambios comerciales, algo que luego tuvieron que apresurarse a corregir desde el gobierno: la medida solo era para extranjeros no residentes.

Y es que las declaraciones de su presidente durante esta pandemia han generado confusión con su tendencia a minimizar el riesgo para el país y el hecho de que en numerosas ocasiones contradijera la información trasladada por otros miembros de su equipo o la Organización Mundial de la Salud (OMS).

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52114455

Reino Unido dice que el virus necesita infectar al 60% de los británicos para salvar vidas

Estamos rastreando lo último sobre el brote de coronavirus y la respuesta global. El gobierno del Reino Unido está luchando contra las críticas a un plan de coronavirus que combina el discurso contundente del número de víctimas de la pandemia con pasos modestos que distan mucho de las medidas tomadas en otros países.

Patrick Vallance, el principal asesor científico, dijo en entrevistas transmitidas el viernes que la tasa de infección podría afectar al 60% de la población británica, después de que el primer ministro Boris Johnson advirtió que “muchas más” familias perderán seres queridos. El enfoque apunta a garantizar que se realicen las intervenciones correctas en el momento adecuado para enfrentar un brote que durará meses, dijeron las autoridades.

El gobierno enfrenta una reacción cada vez mayor después de decir el jueves que estaba alejando la estrategia de los esfuerzos para contener la propagación de la enfermedad hacia medidas destinadas a retrasar lo peor de la epidemia. Vallance defendió el enfoque del Reino Unido, diciendo que una tasa de infección del 60% ayudaría a desarrollar un grado de “inmunidad colectiva”, dijo.

Las medidas del Reino Unido no son “triviales” y tendrán un impacto significativo en desacelerar el avance del patógeno, dijo Vallance en otra entrevista.Una de las principales preocupaciones para el gobierno es sobrecargar potencialmente al Servicio Nacional de Salud, que ya no cuenta con suficiente personal. La estrategia del Reino Unido ha sido criticada por profesionales médicos.

Sridhar, el especialista en salud pública, la estimación del 60% equivale a unos 40 millones de casos en el Reino Unido y 800,000 muertes, suponiendo una tasa de mortalidad del 2%. La inmunidad colectiva se usa generalmente en el contexto de enfermedades para las que hay vacunas, pero no hay ninguna por el momento.

https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-03-13/u-k-says-virus-needs-to-infect-60-of-britons-to-save-lives

Novedosa tecnica para Hipertension Arterial

Sant Joan consolida una novedosa tecnica para pacientes con hipertension arterial con el mayor número de casos de la Comunitat.

– El centro interviene en menos de un año a cinco pacientes con hipertensión refractaria

– La hipertensión es un problema de salud pública que afecta al 33% de la población española

– Se estima que la mitad de los infartos son atribuibles al mal control de la hipertensión arterial

El servicio de Cardiología del Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant ha llevado a cabo hasta la fecha cinco procedimientos de denervación renal percutánea en un período inferior a un año, lo que le convierte en el servicio con más experiencia en esta técnica de la Comunitat.

La denervación renal es una técnica con “resultados prometedores en pacientes con hipertensión arterial (HTA) refractaria, es decir, aquellos en los que la tensión arterial no se puede controlar a pesar del cumplimiento riguroso de la dieta, ejercicio físico y la toma de medicación”, según apuntan desde el centro.

La existencia de una Unidad de Hipertensión Arterial desde hace más de 10 años, así como la experiencia de las unidades de Arritmias y Hemodinámica en la práctica de estudios invasivos e intervencionismo coronario, han sido determinantes para poder realizar esta técnica. En el centro hospitalario se realizó el primer procedimiento en mayo de 2012 y los dos últimos han tenido lugar el pasado 21 de enero, todos ellos en pacientes que presentaban cifras muy elevadas de tensión arterial y no respondían al tratamiento antihipertensivo.

Esta intervención permite en un 85% de los casos que las cifras tensionales desciendan considerablemente, cosa que no se había logrado anteriormente con medicación. “Además de este descenso tensional, se espera que los pacientes evolucionen progresivamente, por lo que a medio plazo, si continúa el descenso de tensión, se podría plantear la retirada de medicación antihipertensiva, aunque esta decisión se ha de tomar con cautela por parte de su cardiólogo habitual”, indica el Dr. Vicente Bertomeu González, responsable de la Unidad de Arritmias de Sant Joan.

La intervención, que tiene una hora de duración aproximadamente, se lleva a cabo con sedación y consiste en introducir unos catéteres por vía femoral para acceder a las arterias renales, donde se administran entre cuatro y seis aplicaciones de radiofrecuencia en cada arteria, con el objetivo de reducir la inervación (irrigación nerviosa) simpática de los riñones. Esta desactivación de los nervios renales es lo que los especialistas conocen como “denervación”.

Protocolo de asistencia integral al paciente hipertenso

El procedimiento de denervación renal percutánea, que supone un aumento de la cartera de servicios del Hospital Sant Joan, está incluido dentro de un protocolo de asistencia integral al paciente hipertenso, que se ha elaborado con el fin de garantizar la selección adecuada de los pacientes y su posterior seguimiento en consultas. Se estima que el 10-12% de los hipertensos pueden clasificarse dentro de la hipertensión refractaria y es en este colectivo de enfermos en los que está indicada la denervación simpática renal, por ser pacientes que no tienen otra opción terapéutica.

Así, esta técnica supone un tratamiento útil para abordar los casos más graves de hipertensión, un importante problema de salud pública que afecta aproximadamente al 33% de la población, lo que se traduce en más de 10 millones de personas en España. “Sin embargo”, señala el Dr. Bertomeu, “cuando se analiza la prevalencia de la hipertensión entre los pacientes cardiológicos, ésta asciende hasta el 60-70%. Por ello, se estima que aproximadamente la mitad de los nuevos casos de infarto agudo de miocardio, u otras complicaciones cardíacas, son atribuibles directamente al mal control de la hipertensión arterial”.

 

 

http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/18653/1/Sant-Joan-consolida-una-novedosa-tecnica-para-pacientes-hipertensos-con-el-mayor-numero-de-casos-de-la-Comunitat-/Page1.html

Hipoxia prenatal relacionada con hiperactividad

Relacionan Falta de Oxígeno antes de nacer (hipoxia prenatal) con hiperactividad.

Los niños que estuvieron expuestos en el útero a condiciones de hipoxia isquémica, situaciones en las que se priva al cerebro de oxígeno, tienen significativamente más probabilidades de desarrollar trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) más adelante en la vida en comparación con los niños que no sufrieron esa falta de oxígeno antes de nacer.

Los resultados de esta investigación, en la que se examinaron los registros médicos electrónicos de casi 82.000 niños menores de 5 años, sugieren que estos eventos durante el embarazo pueden contribuir a la aparición de TDAH por encima de las ya conocidas influencias familiares y genéticas de la enfermedad. Según el estudio, la exposición prenatal a hipoxia isquémica, especialmente asfixia al nacer, síndrome de dificultad respiratoria neonatal y preeclampsia, se asoció con un riesgo un 16% superior de desarrollar TDAH.

Específicamente, la asfixia al nacer se relacionó con un riesgo un 26% superior de desarrollar TDAH; el síndrome de dificultad respiratoria neonatal, con un riesgo un 47% mayor, y la preeclampsia, con un riesgo un 34% superior.

Los investigadores también hallaron que la asociación entre hipoxia isquémica y TDAH fue más fuerte en los nacimientos prematuros, en los bebés que venían de nalgas o en posición transversal (hombros primero), o en aquellos con complicaciones del cordón umbilical.

 

 

Getahun, Darios, “In utero exposure to ischemic-hypoxic conditions and attention-deficit/hyperactivity disorder”  Pediatrics published online January 28, 2013

Tabaquismo pasivo podria relacionarse con meningitis infantil

«La meningitis infantil podría relacionarse con el tabaquismo pasivo durante el embarazo: los cigarrillos pueden aumentar las probabilidades de que un niño presente la enfermedad»

Se realiza la publicación de un análisis en el que se valoró si los niños expuestos al tabaquismo pasivo podrían tener más riesgo de meningitis meningocócica. La meningitis meningocócica (causada por la bacteria Neisseria meningitidis) es el tipo de meningitis bacteriana más frecuente. Avanza a una infección de la sangre (septicemia), un trastorno que puede ser mortal.

Los 18 estudios incluidos en el análisis revelaron que los niños y los adolescentes expuestos a cualquier tabaquismo pasivo en su domicilio tenían un incremento de más del doble en el riesgo de meningitis meningocócica o septicemia.

Sin embargo, es difícil determinar al 100% si el tabaquismo pasivo es la causa directa del incremento en el riesgo. Esto se debe a que no todos los estudios toman en cuenta otros factores que podrían estar influyendo en la relación. 

Pese a sus limitaciones, este análisis útil señala otro posible daño derivado del tabaquismo pasivo, además de los ya establecidos.

 El estudio fue realizado por investigadores de la University of Nottingham y fue publicado en la revista médica BMC Public Health

Los investigadores sostienen que cada vez hay más pruebas que señalan que los niños expuestos al tabaquismo pasivo —por ejemplo en el domicilio— pueden tener más riesgo de meningitis meningocócica. El presente estudio es un análisis sistemático y metanálisis. Explora evidencia científica combinando los resultados de estudios de observación que han analizado la relación entre la exposición del niño al humo secundario y el riesgo de meningitis. Los investigadores han analizado, en concreto, la magnitud del riesgo relacionado con el tabaquismo:

  • Por cualquier miembro del domicilio
  • Por miembros individuales de la familia
  • Por el tabaquismo materno antes y después de nacimiento

Los investigadores incluyeron estudios en los cuales el tabaquismo pasivo se autonotificaba o se medía biológicamente (p. ej., analizando los productos secundarios de la nicotina en muestras de saliva). Los investigadores clasificaron la exposición al tabaquismo pasivo como la que ocurría:

  • Antes del nacimiento (mientras el bebé estaba todavía en el vientre materno)
  • Después del nacimiento (posnatal)
  • Durante la lactancia (no se hace ninguna distinción clara en el estudio de cuándo consideraron que había terminado el periodo «posnatal» y había comenzado el periodo de la «lactancia»)
  • Durante la infancia

Los investigadores identificaron 18 estudios elegibles. Todos los estudios incluidos valoraban la exposición al tabaquismo pasivo mediante el empleo de cuestionarios. En 10 de los estudios se analizaron los diagnósticos de laboratorio de meningitis meningocócica (o septicemia) y los casos de infección clínicamente sospechados pero no confirmados. Ocho estudios comprendieron sólo a los pacientes con diagnóstico de laboratorio. Los estudios fueron realizados en diferentes países y comprendían poblaciones de países de Europa, Oceanía, América y África.

Un análisis combinado de 17 estudios demostró que los niños con alguna exposición al tabaquismo pasivo en el domicilio tenían por lo menos el doble de posibilidades de meningitis meningocócica o septicemia. 

Al analizar el efecto del tabaquismo pasivo según la edad del niño observaron que el efecto tenía la tendencia a ser mayor en niños más pequeños. La exposición al humo del tabaquismo pasivo se relacionó con casi 2,5 tantos más probabilidades de meningitis o septicemia en los cinco estudios en los que los niños incorporados tenían específicamente menos de 5 años de edad. Esto se comparó con un incremento del doble de las probabilidades en los 12 estudios en los que los niños tenían menos de 18 años de edad.

Sólo en un estudio se analizó el efecto específico del tabaquismo materno durante el embarazo. Este estudio individual reveló un incremento de casi el triple en el riesgo de enfermedad meningocócica en la infancia en niños cuyas madres fumaron durante el embarazo. Siete estudios habían analizado específicamente el efecto del tabaquismo por la madre después del nacimiento (exposición posnatal) y demostraron que el riesgo aumentaba a más del doble.

Utilizando sus resultados globales, los investigadores estimaron que en los hogares de Reino Unido cada año se presentan aproximadamente 630 casos de meningitis en la infancia por la exposición al tabaquismo pasivo. 

Los investigadores refieren que la exposición al tabaquismo pasivo aumenta significativamente el riesgo de enfermedad meningocócica durante la infancia. En sus conclusiones adoptan un enfoque más cauto y dicen que «parece haber pruebas que respaldan que el tabaquismo pasivo es un factor causante de la enfermedad meningocócica».

Este análisis útil proporciona más evidencia de los efectos potencialmente nocivos del tabaquismo. En esta ocasión la investigación señala que los niños expuestos al tabaquismo pasivo pueden tener un incremento del riesgo de presentar meningitis meningocócica. El análisis tiene fortalezas por cuanto valora en forma sistemática e incluye todos los estudios de observación de que se dispone en los que se haya analizado la interrelación y en vista de que se enfocó específicamente en un tipo de meningitis.

Pese a las limitaciones encontradas en esta investigación, este análisis útil proporciona indicios de otro posible daño derivado del tabaquismo pasivo, además de los ya bien documentados.

http://www.medcenter.com/Medscape/content.aspx?bpid=103&id=39232

Percepcion de fiabilidad de las personas segun la edad

Un estudio ha comprobado que hay menor percepcion de fiabilidad de las personas segun la edad del paciente.

De acuerdo a una nueva investigación, los adultos mayores son menos capaces de detectar a las personas poco fiables, ya que tienen menos actividad en la ínsula anterior, una región del cerebro que se relaciona con la percepción. Ello quizá podría ayudar a explicar porque los ancianos son más propensos a resultar víctimas de fraude.

Los investigadores realizaron dos estudios: en el primero se halló que 119 adultos mayores (de 55 a 84 años, con una edad media de 68 años) y 24 adultos jóvenes (edad media de 23 años) tuvieron reacciones similares a las fotografías de rostros fiables y neutros. Sin embargo, en comparación con los adultos más jóvenes, los adultos mayores eran más propensos a percibir las caras poco fiables como dignas de confianza y afables.

En el segundo estudio se realizaron escáneres cerebrales mientras los adultos mayores (de 55 a 80 años, con una edad media de 66 años) y adultos jóvenes (edad media de 33 años) miraban fotografías de caras. Los adultos más jóvenes mostraban una mayor activación en la ínsula anterior al calificar las fotografías y, sobre todo, cuando apreciaban caras que creían poco fiables. En cambio, los adultos mayores mostraron poca actividad en esa región del cerebro, lo que puede hacerlos vulnerables a determinadas actividades delictivas.

 

[Proc Natl Acad Sci U S A 2012]
Castle E, Eisenberger NI, Seeman TE, Moons WG, Boggero IA, Grinblatt MS, et al